martes, 24 de mayo de 2011

“Comunicación Política en Latinoamérica - Gestión, Campañas y TIC´S"

El lunes 16 de mayo Grupo DIRCOM realizó la presentación de su segundo libro: “Comunicación Política en Latinoamérica - Gestión, Campañas y TIC´s”. La informacion que se publíca a continuacion es sacada directamente de la pagina web www.grupodircom.com. Espero que les guste y les sea de utilidad, porque en lo que a mi respecta me sirbio muchisimo para mi vida profesional. Muchas gracias al grupo dircom por permitirme publicar esta noticia tan agradable!

El encuentro, que tuvo como anfitriones a Juan Jose Larrea, editor del libro, Augusto Erbin, compilador, Daniel Ivoskus responsable del prólogo, se desarrolló en el Salón San Martín del Palacio Legislativo Porteño gracias al impulso brindado por la Diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Marta Varela, quien se encontró presente en el evento.

Larrea abrió con palabras alusivas al espíritu del libro expresando que “la colaboración y participación de autores latinos, hizo que se cumpla el objetivo principal del Grupo DIRCOM, la gestión del conocimiento Latino en materia de Comunicación y por expertos Latinos”.

“Hay cambios profundos que reformulan y resignifican el campo de la comunicación. Este proceso inédito nos obliga a estar constantemente actualizados y alertas. El lanzamiento del libro “Comunicación política en Latinoamérica” en el que tuve el honor de participar con el prólogo, es un excelente material de consulta teórico, práctico y un referente del ámbito de la comunicación “, sentenció Daniel Ivoskus.

Comunicación Política en Latinoamérica es una obra que se nutre de una interesante compilación de experiencias pronunciadas por expertos de la comunicación y que busca adentrarse en el trabajo y desarrollo profesional de los comunicadores con un enfoque regional que contiene diferentes vivencias en el área de la Gestión, el desarrollo de tareas profesionales en diferentes sectores y organismos gubernamentales, plasmada por cada uno de los autores; así como también ilustran contenidos en los cuales se observa el trabajo del comunicador en las Campañas Electorales.

Juan José Larrea, Daniel Ivoskus, Augusto Erbin

“Es un éxito más del Grupo Dircom, porque más allá del contenido excelente del libro, que reune a varios autores latinoamericanos, es una propuesta superadora a la comunicación en Latinoamérica” manifestó Marcos Gasparutti, Director de la Carrera de Relaciones Públicas en la UAI de Rosario (Santa Fe).

Al finalizar el encuentro, se realizó un vino de honor, provisto por Baco Club, por el nuevo logro intercambiando palabras con los protagonistas del encuentro, en medio de sorteos que Grupo DIRCOM concretó obsequiando ejemplares del libro Comunicación Política en Latinoamerica.

jueves, 17 de marzo de 2011

RELACIONES PÚBLICAS, HACER QUE LO INVISIBLE SE REVELE

Gestionar lo intangible parece ser un desafío ineludible para un Relacionista Público, medir por ejemplo el valor que tiene una identidad bien definida, la confianza de una marca, los proyectos a futuro, el potencial de un equipo de trabajo comprometido y con objetivos claros; valores que hablan de una singularidad que incide sustancialmente en el plano social y empresarial.

Hemos descubierto un valor más allá de lo que podemos ver a simple vista y eso es alentador porque quiénes ejercemos las Relaciones Públicas ayudamos a las organizaciones a construir manifestaciones a las que el escenario social les otorga valor.

Lo intangible, aquello invisible aunque no ajeno al alcance de los sentidos, se pone de manifiesto y a mi criterio constituye un elemento esencial de desarrollo para nuestra actividad.

En este plano, la función de un Relacionista Público o un Profesional de la Comunicación desempeña un papel fundamental en la toma de conciencia sobre el rol central de la percepción dentro de un programa de Relaciones Públicas o Comunicación.

Sabemos que para comunicar eficazmente es necesario que un mensaje sea interpretado por el receptor de la forma prevista por quien emite. En esta asignación de significado se involucra la percepción que organiza y da significado a las sensaciones frente a determinado estimulo. Y viene entonces la pregunta: ¿a que se da valor en el universo de la percepción en lo que respecta a programas de comunicación?

Todas las organizaciones quieren ser relevantes para sus públicos de modo que para ello necesitan generar empatía además de comunicados y en este punto no parece que se pierda nada si intentamos salir del propio mundo para entrar en el mundo de quiénes nos queremos comunicar; no es esta de más recordar en este punto que Comunicar bien es sinónimo de relacionarse bien.

Si pensamos que una relación se crea desde un punto de vista de la percepción y desde otro punto de vista que es el lenguaje podríamos decir aventuradamente que quién no se comunica no se relaciona. Ahora hay que hacer una diferenciación en lo que es comunicarse y emitir mensajes.

Doy fe que muchas de las organizaciones y empresas que hay en el mercado emiten mensajes a diario y hacen sus deberes respecto a prensa y difusión pero ¿se comunican?

Pensemos en lo que se percibe de los mensajes contradictorios; por ejemplo una empresa que en su newsletter nos informa lo importante que somos como clientes y cuando los llamamos para una consulta o reclamo, nadie nos presta atención como si no hubiera realmente un interés genuino de querer relacionarse o comunicarse con nosotros. Es decir, masivamente comunican tal cualidad como valor pero en el momento de respaldar ese mensaje con la práctica nos damos cuenta de un engaño al que nuestra percepción le asignará un lugar durante mucho tiempo en nuestro microuniverso de percepciones.

Los mercados se vuelven más sensibles; producto quizás de la mayor información de la gente, hoy por ejemplo nos cuesta creer en las empresas que masivamente buscan complicidades con el cliente por el camino del halago y la seducción y luego de manera personal nos dan vuelta la cara.

Esta dualidad hace que se descrea y se pierda la confianza porque el consumidor hoy no da valor a este tipo de comunicación sino a la relación que esa empresa pueda ser capaz de crear; abriéndose entonces la brecha entre las empresas inteligentes de las que no los son. Las primeras gestionando lo intangible y estableciendo alianzas basadas en el mutuo y tácito reconocimiento y las segundas solo generando comunicados.

Posiblemente este concepto de empresas inteligentes escape algo de las Relaciones Públicas, tal vez, pero es muy interesante, que nosotros podamos de ahora en adelante gestionar desde esta perspectiva las relaciones con los distintos individuos, empresas o sectores con los que se relaciona una organización.

La empresa con alto valor se caracteriza en su plano comunicacional por su análisis exhaustivo y su posibilidad de crear y recrear sus comunicaciones de acuerdo a su esencia y la percepción de quiénes son eje central de sus actividades; los clientes.

Este tipo de organizaciones no solo emite comunicados sino que crea relaciones a partir de las cuales da contexto a su comunicación y no al revés.

Un programa de comunicación de una empresa inteligente debe comprometerla a desarrollar y mantener los vínculos, vigilando las actitudes que bajo la mirada de los otros se perciben y se plasman conformando la imagen que esa organización proyecta en el mercado.

Hoy no es posible hablar de comunicación sin relación que nutra a esos comunicados de sentido, es tarde también para concebir la imagen de una compañía solamente desde un cartel publicitario pero estamos a tiempo de pensar en otras maneras de gestionar los intangibles de las organizaciones, porque no es cuestión de aparentar ser sino de hacer que lo invisible se revele. Ese es un desafío y ojalá sea el nuestro…

Este articulo fue escrito por Natalia Martini* espero que les guste, en lo que a mi respecto me intereso muchisimo. Si desean ver el articulo lo pueden hacer en rrppnet.com.ar y si desean opinar lo pueden hacer en http://nataliamartini.blogspot.com

*Natalia Martini es Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales y editora del Portal argentino de Relaciones Públicas RRPPnet (www.rrppnet.com.ar). Actualmente dirige su propia consultora de comunicacion NM Comunicaciones
.

Desde ya gracias por su atencion!

Saludos,

Celeste.






viernes, 11 de marzo de 2011

Revista DIRCOM N° 89

Espero que les interese esta nota, hay mucha informacion interesante que les puede servir como a mi. Gracias a los autores de dichas revistas y gracias a dircom por brindarnos informacion util interesante. Si desean ver esta noticia en forma completa lo pueden hacer en: www.dircomsocial.com. Los dejo con la noticia. Gracias a Dircom!

Saludos,
Celeste.

Comunicación Corporativa 2.0, Social Media, Gobierno 3.0, Comunicación Interna, Comunicación Estratégica.*


21 interesantes artículos escritos por expertos profesionales de Argentina, Colombia, Chile, España, México y Venezuela.

Joan Costa relata las experiencias de su exitoso recorrido profesional y presenta su nuevo libro "La Comunicación, 10 voces esenciales".

Marcelo Angulo Abarca, desde Chile, explica cómo afectó a la imagen del presidente de su país, Sebastián Piñera, el evento de los 33 mineros atrapados durante más de tres meses en la Mina de Atacama. El argentino Daniel Ivoskus habla sobre el éxito del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en la implementación de la comunicación 3.0.

El español Rafael Alberto Pérez cierra la mini serie, que inició tres números atrás, con una excelente comparativa entre las propuestas realizadas por FISEC y HMB, para mejorar los paradigmas y esquemas actuales del management.

¿Cómo crear una publicación corporativa sin morir en el intento? El venezolano Mayol Marcó describe aquellos puntos en los que hay que poner mayor atención para planificar una de las principales herramientas de la comunicación interna: el boletín.

Notas sobre la revolución de las redes sociales y el nuevo paradigma 3.0; las relaciones públicas como factor estratégico comunicacional, la importancia de la palabra verbal y no verbal y el buen uso de la comunicación interna son otros de los títulos que conforman la presente edición.

Entrevistas a los decanos de las facultades de comunicación de dos importantes universidades Latinoamericanas y conversaciones sobre las nuevas propuestas en la formación profesional de los futuros comunicadores.

Como siempre se recuerda la lectura de dos libros que seguramente los servirán para actualizarse y seguir vigentes ante los nuevos desafíos comunicacionales.

*Ver todos los temas en PDF, clic aquí.



jueves, 30 de diciembre de 2010

Imagen Corporativa

Aca les muestro un resumen de mi tesis con la conclusion. El tema es Imagen corporativa aplicada a Fundacion Universitas.

En un principio, se comenzo este trabajo con el objetivo de conocer la opinión del publico interno de Fundación Universitas sobre la imagen corporativa de esta. Para ello se abordó el término Imagen, hablando de la percepción que tiene un determinado público sobre una empresa o institución, teniendo en cuenta los componentes que hacen posible definirla: físico, conceptual y valorativo, que a su vez se asocian, a las diferentes formas a través de las cuales se puede constituir como la imagen: real, ideal y proyectada.

De la mano de la imagen, se paso a desarrollar la “Imagen Corporativa” la cual se compone por términos que le son imprescindibles: Identidad, visión, misión y cultura entre otros. A través de ellos se la definió haciendo referencia a una expresión de la identidad que se compone de atributos que le son inevitables: los centrales y periféricos.

Pero, como la imagen no se forma solo con opiniones del público, comencé a abordar otros temas que son importantes, porque la componen y hacen que esta se puede concretar. Estoy hablando de Identidad Corporativa. Siendo esta la personalidad de la organización, es decir, el ADN de la empresa, se compone de características que hacen que la organización se diferencie de la competencia y la hagan única. Sin ella la imagen no se concretaría, ya que ambas van de la mano, es decir, que a partir de la identidad se forma la imagen. Siguiendo con el tema, se mencionaron atributos que la hacen única: distinción, reconocimiento y diferenciación, es decir, crear estrategias que permitan al público distinguir la organización, a su vez reconocerla y que la diferencien de la competencia. Estos atributos son específicos para configuran la identidad, que se concreta en dos cualidades: rasgos físicos y los culturales, es decir elementos, iconos visuales y profundos, que al integrarse conforman la concepción de la identidad. Concepción que hace referencia a “la forma en que una empresa se presenta a los públicos objetivos” y a la vez diferenciarla del término Imagen, siendo este “un retrato de la organización según es percibida por los públicos objetivos”. También se menciono la importancia de la identidad corporativa y su aplicación al ámbito de la comunicación institucional, y se hablo del manual de identidad corporativa con sus puntos centrales y elementos, que constituyen la personalidad de la empresa.

Después de haber hablado de Imagen, Imagen corporativa, e Identidad corporativa, fue importante también hablar de Reputación, ya que es un valor que se construye mediante una planificación y una gestión eficaz a lo largo del tiempo. Es una parte fundamental de la imagen porque a partir de ella se desprende, es el resultado de la evaluación de los distintos públicos que tienen relación con la empresa. En términos más sencillos, es un juicio o valoración que se efectúa sobre la imagen de la institución. Así mismo se menciono cuán difícil es para una organización, conseguir que su reputación sea buena para todos los públicos, porque muchas veces, estos tienen intereses contrapuestos. Por su parte, también se evocaron los diferentes componentes que constituyen dicha reputación: comercial, sectorial, interna, económico financiera y social, siendo estos imprescindibles para llevar a cabo una buena reputación.

Todos los términos abordados anteriormente son influenciados por el público, siendo este, el que determine, partiendo de la identidad, si la institución tiene una buena imagen y reputación. Para ello, definió la palabra público, haciendo referencia a un conjunto de personas relacionadas entre sí, por intereses y afinidades comunes. Una vez definido, comencé a diferenciarlos: interno, externo y mixto que a su vez, este último, se subdivide en semi interno y semi externo. Es decir, los que tienen relación con la empresa, los que no tienen relación, y los que tienen una relación intermedia. Dentro de este último, están los clientes reales y ocasionales. El público es también llamado cliente, hablamos de que hay clientes reales y potenciales, es decir, los que consumen un determinado producto y los que son fáciles, intermedios y difíciles de persuadir. Con esto se comprobó que la empresa sin público no subsiste, ya que este es el que consume sus productos o servicios y para que eso suceda la empresa es la que satisface las necesidades de los individuos.

Pero no solo hemos hablado de público sino también de Comunicación, la cual un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos entre otros. Dicho proceso se aplica en todo momento, es vital para poder vivir, es por ello que la empresa lo aplica para poder llegar al público y persuadirlo. Después de definir esto, se nombraron los elementos que hacen posible que la comunicación se concrete: emisor, receptor, mensaje, canal, códigos/signos, idioma y un tiempo suficiente para que se realice. Sin estos elementos la comunicación no se puede concretar ya que todos son vitales y ninguno puede fallar porque quedaría incompleta.

A esta altura del trabajo, se comenzó a profundizar la investigación y se originaron temas de gran importancia, como lo es la comunicación interna. Un tema elemental en lo que respecta a mi trabajo, ya que lo que me propuse averiguar desde un principio fue la opinión del publico interno acerca de la imagen corporativa de la fundación, y para ello se necesito saber si la comunicación que brinda la fundación a los alumnos hace que estos se sientan satisfechos en el lugar que eligieron para crecer como profesionales. Es por esto que se inicio este tema dando una definición, diciendo que la comunicación está dirigida al cliente interno (trabajador, alumno) que nace como respuesta a las nuevas necesidades de las corporaciones de motivar a su equipo humano y retener a los mejores, en un entorno donde el cambio es cada vez más rápido. Luego se procedió a mencionar los tipos de comunicación interna: ascendente y descendente, es decir, de abajo hacia arriba y viceversa. Y acompañando los tipos de comunicación se hablo de las herramientas, que son las que permiten llevarla a cabo: entrevista, buzones de sugerencias, correos. Dichas herramientas de comunicación, permiten a la institución, acercarse de la mejor manera posible al público al que se dirige, moderando el carácter informativo/afectivo de los mensajes, así como el grado de formalidad.

Una vez definidos todos los términos que constituyen la imagen, se paso a investigar una institución y para ello se seleccionó Fundación Universitas. Se comenzó a hablando de su historia desde sus inicios, pasando por los objetivos, misión, visión (como puntos principales para llegar al público) y luego se paso a mencionar sus unidades de desarrollo: ISFU y EN (Escuela de negocios). La primera destinada a los alumnos, dentro de la cual se mencionan tanto las carreras que ofrece la fundación como también el personal que trabaja para esa área y que está disposición de cada alumno. También se hablo de las vinculaciones estratégicas, es decir, convenios de la fundación con diferentes universidades, para que el alumno pueda seguir creciendo profesionalmente y no solo obtener un título con validez nacional sino también una licenciatura con validez internacional. Por ejemplo: Universidad siglo XXI (Córdoba), Universidad de Congreso (Mendoza), Universidad Viña del mar (Chile), Universidad Maimónides (Buenos Aires), entre otras.

También se hablo de la misión y la visión, así como también los objetivos y las autoridades a cargo de esa área. Luego se hablo de la escuela de negocios (EN) y se mencionaron los diplomados y capacitaciones que ofrece esa área, por ejemplo: Gestión Estratégica, Recursos Humanos, Comunicación e Imagen, Ceremonial y Protocolo, Calidad, Marketing y Ventas, Tecnología y operaciones, Comercio Exterior y Logística.

Además se hizo mención del modelo educativo que la fundación imparte a los alumnos, el cual se caracteriza por el acompañamiento de estos. En él se menciona, en primera instancia, que previo al comienzo de clases hay un ciclo introductorio en el cual los alumnos incorporan conceptos y herramientas que les sirve para crecer profesionalmente. Este encuentro también les permite a los profesores saber el nivel de conocimiento que tienen los alumnos, para poder igualarlos y así comenzar las clases con un nivel equivalente para todos.

En segunda instancia, este modelo menciona que una vez iniciadas las clases, a cada curso se le asigna un tutor, para que los alumnos puedan plantearle sus problemas y este vea la forma de resolverlos para que los ellos tengan una mayor satisfacción dentro de la fundación.

Por otra parte, se habla de que durante el cursado los alumnos son visitados por profesionales que les cuentan sus experiencias las cuales les sirven para crecer como profesionales.

Para seguir adelante con la investigación, se precisa tener pruebas que validen los objetivos e hipótesis que se tiene en un principio. Para ello se realizo una encuesta al 9% de los alumnos de la fundación, digo ese porcentaje porque el total es de 667 alumnos, que reflejan el pensamiento y satisfacción de los alumnos para con los servicios que ofrece la fundación. En ella se colocaron preguntas acordes al tema de investigación, es decir la imagen corporativa de la fu. Las respuestas de esas preguntas se colocaron en una matriz de datos con un número que las identifica. Con ellos se sacaron resultados totales que fueron pasados a porcentajes y así realizar gráficos que fueron analizados.

Esos análisis me permitieron saber que la hipótesis planteada en un principio, que habla de que “la opinión del público interno con respecto la imagen corporativa de Fundación Universitas es satisfactoria” es verdadera. Dicha hipótesis fue comprobada con las encuestas realizadas a los alumnos, en las cuales respondieron que se sentían satisfechos con los servicios ofrecidos por la fundación, pero que estaban disconformes con que no haya licenciaturas para algunas carreras. Me hicieron saber que cuando ellos se fueron a inscribir, el personal de la fundación les comento que había licenciaturas para todas las carreras y que luego cuando comenzaron a cursar se dieron cuenta que no era así, que para algunas carreras no había convenios con universidades, y que actualmente si quieren seguir estudiando para obtener una licenciatura tienen que averiguar en otras universidades que tengan la carrera y que les reconozcan las materias equivalentes.

Para ir finalizando esta conclusión, se puede decir que este trabajo de investigación fue realizado con éxito, ya que se logro demostrar que la hipótesis planteada es verdadera, así como también responder las preguntas que hablaban de definir los términos imagen, identidad, reputación, cual es la historia de la fundación y cuál es la opinión del publico interno.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Blogpaper: del soporte digital al papel

Otro articulo sacado de Dircom. Espero els guste.

Bajo el bombre de Blogpaper, se acaba de lanzar en Londres, una revista gratuita con contenidos provenientes de blogs y del periodismo urbano. Desde la propia publicación, se afirma que "el objetivo es proporcionar a los bloggers, periodistas ciudadanos, fotógrafos y jóvenes reporteros la oportunidad de llegar a nuevas audiencias. El propósito de la revista es ofrecer una panorámica semanal de los contenidos más importantes seleccionados por la comunidad, reflejando así la percepción general de lo que para la comunidad son contenidos de interés".

La comunidad a la que hacen referencia está formada por usuarios registrados en la web de The Blogpaper. Allí tienen la posibilidad de subir sus propios contenidos, comentar y hasta votar los otros contenidos publicados.

Tanto la promoción de esos contenidos a la portada y páginas principales de las diferentes secciones de la web, como su selección para formar parte de la publicación impresa, vendrán determinadas por el éxito alcanzado en comentarios y votaciones.

¿Comunicación Interna o Normas Operativas?

Este articulo fue copiado de Dircom, me parecio bastante interesante publicarlo. Fue publicado antes por Marta Aliaga Herrera en su blog personal de la Red DIRCOM Social.

Acabo de leer la primera parte de la “Guía de buenas prácticas de Comunicación Interna” de la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) y me he quedado encantada con la simplicidad de sus enunciados.

Dice así: “Queremos ser un movimiento social fuerte, efectivo y cohesionado. Con ello pretendemos cambiar los comportamientos y las actitudes sociales frente a la discapacidad intelectual. Para conseguirlo, no podemos olvidar que nuestra fuerza reside en nuestra propia gente, en nuestros públicos internos y en que nuestras entidades y organizaciones gocen de ´buena salud´. Creemos que la buena práctica de la comunicación interna es imprescindible para lograrlo”.


Luego señala que lo sucesivos Planes Estratégicos de FEAPS (tiene 40 años de existencia) han reconocido que la comunicación interna es una prioridad y han indicado “qué hacer”, pero nunca antes –hasta la edición de la “Guía de buenas prácticas de Comunicación Interna”- se había mostrado “cómo se hace” y “para qué se hace”.

Lo que intenta FEAPS con esa Guía es que la comunicación interna sea gestionada intencionalmente, es decir, que se produzca previa planificación, con sus objetivos y resultados claros y concretos que respondan a la misión institucional que es “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias”.

Tengo bases empíricas para afirmar que la mayoría de las entidades (privadas, gubernamentales, mixtas o de cualquier otra índole) va creando “su cultura organizacional” con el paso de los años y el peso de la experiencia. Quizá haya quienes quieran refutarme y decir que sus organizaciones nacieron con su identidad corporativa bajo el brazo.

Pero como dice Paul Capriotti en su libro “Branding Corporativo”, la identidad corporativa se puede mirar desde dos grandes concepciones: a) el enfoque del Diseño, y b) el enfoque Organizacional.

La primera concepción vincula la Identidad Corporativa con lo icónico, con lo que se ve de la empresa. Es, más bien, la identidad visual, es decir, la expresión visual (el símbolo, el logotipo, los colores y la tipografía corporativos) de la personalidad de la institución.

Siempre siguiendo a Capriotti, el enfoque Organizacional es más rico, global e interdisciplinario que el anterior. Tiene una perspectiva más amplia y la plantea como: el conjunto de aspectos que definen el carácter o personalidad de una organización. Es más, ensaya una definición de Identidad Corporativa: “sería el conjunto de atributos fundamentales que asume una marca corporativa como propios y la identifican y distinguen de las demás”.

Cómo es lógico pensarlo, la Identidad Corporativa va cambiando con el paso del tiempo y los bemoles del entorno. Me ratifico, entonces, en que ninguna institución nace con su DNI, perdón, con su Identidad Corporativa, bajo el brazo.

Podrá venir al mundo con su “partida de nacimiento”, que es como la conceptualizaron los dueños iniciales o fundadores de la compañía, pero es bien cierto que cuando llegamos a una institución, cualquiera sea su carácter, no todos los funcionarios, los colaboradores e, incluso, los directivos se sienten parte de un proyecto común.

Al inicio de su “Guía de buenas prácticas de Comunicación Interna” FEAPS sostiene que, pese a sus cuatro décadas de existencia, “aún hay miembros de nuestra organización que permanecen en una actitud pasiva o a los que no se le da la oportunidad de participar porque no les llega toda la información” (2).

CULTURA "GESTIÓN"

n mi experiencia profesional sólo recuerdo un medio de comunicación –El diario Gestión, cuando pertenecía y era dirigido por Manuel Romero Caro- que tenía “su cultura” y sus “normas operativas”.

En cuanto a la “Cultura Gestión”, esta empezó a plasmarse “en el papel” al promediar su quinto año de vida, cuando el Director se percató que su medio se había convertido en “una escuela” del periodismo económico, que trabajar en Gestión daba prestigio y si algún profesional migraba a otro periódico, siempre era en mejores condiciones de las que gozaba en su medio, y que por lo tanto, existía una cultura que debía preservarse.

Trabajar en Gestión implicaba un comportamiento ético en lo personal y lo profesional. Implicaba contrastación de fuentes, ofrecer un “ángulo novedoso” de la noticia. Había el convencimiento general entre todos los hombres y mujeres de prensa que al “cubrir” una actividad, acontecimiento o entrevista, el que preguntaba no era el periodista o el analista, sino el Diario Gestión.

Uno se sentía bien representando a un medio pionero del periodismo económico, a un medio respetado por su rigurosidad periodística e independencia.
En cambio –no quiero usar la palabra “pero”-, en cambio, digo, las “Normas Operativas”, tengo que decirlo, eran un compendio de amonestaciones a las que un profesional –ya sea periodista, economista o abogado- estaba sujeto si cometía algún error.

La bondad del documento era que partía del error, lo analizaba y recomendaba acciones para que no vuelva a ocurrir. Si esto último pasaba, simplemente “te caía la quincha”(3).

Con estos dos ejemplos lo que pretendo es dejar en claro que –al menos en mi experiencia en varios medios de comunicación, instituciones públicas, privadas, nacionales y de la cooperación externa- no existía una comunicación interna gestionada intencionalmente, como lo intenta hacer FEAPS con su “Guía de buenas prácticas de Comunicación Interna”.

En Gestión existía mística, camaradería, la colaboración entre las diferentes áreas se daba con fluidez, se trasmitían las disposiciones de la dirección y se cumplían de inmediato.

Cuando un nuevo profesional se incorporaba, era presentado a todos los trabajadores, uno por uno, y su ingreso era –no lo recuerdo en otro sentido- bien recibido y los compañeros de área se prodigaban para que lo más pronto incorpore la “Cultura Gestión” en su actuar, se comprometa con ella y se sienta parte de ese gran proyecto común a todos.

Este es un caso de fluidez de la información en diferentes direcciones, lo que significa que también se le instruía sobe las “Normas Operativas”.

Si bien éstas estaban orientadas en un 99% a no caer en errores, no estoy ni mínimamente convencida de que se trate de un sistema de “Comunicación Interna”. Le hubiera hecho falta ser más horizontal, contener mecanismos para recoger las opiniones de los trabajadores e incorporarlas a las Normas.

Quizá de ese modo se hubiera dado el paso inicial hacia un Código de la Comunicación Interna del primer diario de economía y negocios del Perú.

Ya lo dice la teoría: si no hay retorno, no hay comunicación.


jueves, 1 de octubre de 2009

Los líderes de opinión de la era digital

Debido al constante crecimiento de las tecnologías y las herramientas de comunicación, los blogger se constituyeron como una gran fuente de información. Los internautas leen blogs diariamente y se nutren de sus opiniones para informarse sobre algún producto o servicios.

¿Serán los nuevos líderes de opinión?

Si bien los podríamos tomar como tales, porque son los que modifican e inclinan las opiniones de los miles de lectores que los siguen.

En la argentina existen una gran cantidad de blogs que opinan sobre tecnología, servicios, productos, etc. Estos son seguidos por millones de posibles clientes que buscan en la Web información para declinar sus decisiones de compra. Aquí nace la importancia de estas personas, los datos que manejen y la fluidad de información que circule, entre las empresas y ellos.

Un estudio realizado por DEI Worldwide y relevado por la Consultora HKMK, sobre “La influencia de los Social Media en la decisión de compra”, indica entre otras cosas que “…el 54% de los consumidores dicen que la información proveniente de la comunicación online directa y personal con ellos (foros, blog) les parece más valiosa que la información encontrada en los sitios Web de la misma empresa. Y de ellos, el 57% de los consumidores es probable que realice una acción basados en la información entregada, es decir hay una alta probabilidad de compra…”

Esto pone a los especialistas bloggeros en un lugar de privilegio en cuanto a la concepción de las empresas al realizar un mapa de públicos y mucho más cuando la empresa se desenvuelve en sectores como; electrónica, telecomunicaciones, entretenimientos y viajes, ya que estos son los más consultados.

Varios ejemplos de blogs referentes podemos encontrar en nuestro país, sin ir más lejos este tema se me disparó al leer el libro de Leandro Zanoni, “El imperio digital”, y el creador de e-blog uno de los blogs más influyentes en tecnología de nuestro país, como también Mirá! de Julián Gallo, y muchos otros.

Debido a esto debemos actualizar y sacar el polvo a los mapas de públicos que se arrastran desde ya hace algunos años y comenzar a crear estos nuevos lugares que la tecnología nos obliga a tener en cuenta. Por lo tanto darle la importancia que se merecen como también incluirlos en las acciones de prensa y clipping pertinentes.

Hoy tienen una relevancia importantísima ya que son los líderes de opinión de la era digital y por consiguiente lo que digan o no digan, no nos será indiferente.